Recetas paso a paso... Recetas paso a paso... Recetas paso a paso... Recetas paso a paso... Recetas paso a paso... Recetas paso a paso... Recetas paso a paso... Recetas paso a paso... Recetas paso a paso...


18 oct 2010

COCA DE "CABELLO DE ANGEL"

Con la excusa de que tengo el dulce de"cabello de ángel" recién hecho, me he puesto manos a la obra con esta coca para comerla en familia y a la salud de mi sobrinito Rodrigo. Es una preciosidad de 4 meses y medio.
Como casi siempre la explicación es mas larga de lo que supone hacerla.
Está hecha con crema pastelera y cabello de ángel, pero si le ponéis solamente el dulce y no queréis hacer la crema también estará muy buena.
Vereis como es muy sencilla..




Ingredientes:
  • 2 planchas de hojaldre
  • 1 frasco de dulce de cabello de Angel
  • Piñones
  • Nueces peladas
  • 1 huevo (para pincelar)
-Crema pastelera. (opcional).  -1 litro de leche                                     
                                              - 2 huevos
                                               -180 gr. de azúcar
                                               -45 gr de maizena
                                               - 45 gr de harina
                                               - canela en rama y cáscara de limón 




  • Ponemos 1/4 de litro de leche en un recipiente y reservamos.
  • Echamos el resto de la leche en una olla , con el azúcar, la canela en rama y la cáscara de limón. 
  • Ponemos a hervir 5 minutos para aromatizar la leche.


  • Mientras; echamos en la leche que hemos reservado, los dos huevos, la maizena y la harina.

  • Batimos con la batidora hasta que esté muy fina la mezcla.

  • Ponemos la leche al fuego y cuando comience a hervir, añadimos esta mezcla sin dejar de batir, para que no salgan grumos.
  • Cuando haya espesado retiramos y reservamos.
  • Estiramos la plancha de hojaldre sobre papel de horno y la pinchamos con un tenedor.

  •   Extendemos la crema pastelera sin llegar a los bordes.
    • Hacemos lo mismo con el dulce de cabello de ángel y le colocamos unas nueces.

    •  Cubrimos con la otra capa de hojaldre y pinchamos otra vez con un tenedor.

    • Cerramos.
    • Puede hacerse doblando las masas y haciendo un orillo decorativo, pero yo lo hago con esta rasqueta de hacer las rosquillas . Es antigua porque era de mi abuela y siempre que la uso recuerdo como lo hacía ella. Era una gran cocinera.

    • Con las tiras que sobran decoramos a nuestro gusto.

    • Untamos de huevo batido.
    • Colocamos nueces y piñones.Me gusta ponerle muchos piñones pero me los había dejado en la tienda así que puse los que tenía.

    • Espolvoreamos de azúcar.
    •  Metemos en el horno a 190º ó 200º.

    • Aproximadamente unos 15 minutos. 
    • Pero como depende de cada horno, es mejor vigilar y cuando tome color dorado la sacamos.


    ¡QUE APROVECHE!

    10 oct 2010

    DULCE DE "CABELLO DE ANGEL"

    Problemas técnicos me han impedido colgar varias recetas que tengo preparadas. Espero que este ordenador me deje terminar esta, sin cabrearme demasiado.
    Este es uno de los dulces que no falta en mi despensa. Me encanta rebañar el bote cuando hago algún postre .
    Donde mas lo utilizo es con la "Coca de Cabello de Angel
    "que es sencilla y que os pondré mas adelante.

    Ingredientes:
    • Una calabaza ( cidra).
    • Azúcar
    • Limón
    • Frascos con sus tapas nuevas.

    • Partimos la calabaza en cuatro trozos.
    • La ponemos en una olla con agua hasta cubrirla.
    • Dejaremos cocer unos cinco minutos aproximadamente hasta que veamos que suelta los hilos.
    •  
    • La sacamos y colocamos debajo del grifo con agua fría.
    •  
    • Comprobamos como suelta toda la carne de la cáscara.
    •  
    • Retiramos las pepitas y algo parecido a una espina de pescado.
    •  
    •  
    • Continuamos debajo del grifo soltando los hilos con ayuda del agua.
    •  
    • Dejamos escurrir y pesamos.
    •  
    •  
    • Ponemos la misma cantidad de azúcar y mezclamos.
    •  
    •  
    • Añadimos el zumo de un limón por cada kg. que hayamos puesto.
    •  
    • Ponemos a fuego suave y con una cuchara de palo mezclamos con suavidad para que no se pegue.
    • El tiempo dependerá de la cantidad que estemos haciendo.
    • Cuando tengamos el color deseado, retiramos.
    • Llenamos los frascos.
     

    •  
    • Ponemos a hervir las tapas cinco minutos.
    •  
    •  
    • Cerramos los frascos
    •  
    • Ponemos a cocer cubriéndolos de agua.
    •  
    •  Dejamos hervir unos 10 minutos.
    •  

      • Si queremos cocerlos en nuestra olla rápida, solo ponemos agua en el fondo con la pieza aislante que tiene ó un trapo.
      •  
      •  
      • Dejamos 5 minutos desde que se ven las rayas rojas.
      •  

      • Y ya los tenemos para preparar los postres que deseemos.
      •  
      ¡UN ABRAZO!

      19 sept 2010

      JOSE ANTONIO LABORDETA

      Es una gran perdida. Desde mis tiempos de estudiante lo he admirado. Como cantante,sus letras no dejaban indiferente a nadie, y en su "mochila" cabía casi todo.
      También como político creo que no era como los demás.
      Lo recordaré siempre.


      CONSERVA DE BONITO EN ACEITE

      El mes de Agosto, además de recoger la cosecha de peras y disfrutar de nuestras fiestas, es un mes dedicado a las conservas. Procuraré colgar unas cuantas.
      Esta que os presento hoy se puede hacer en cualquier fecha, pero yo la hago a primeros de mes porque es cuando suele estar de oferta.
      La receta sirve también para el atún. A mi me gusta más el bonito porque es mas suave y el color mas blanco.
      Si cuando vais a comprarlo, decís que es para conserva os partirán las rodajas mas gruesas sin ningún problema.
      He oído otras formas de hacerlo, pero a mi me explicaron esta y como nos gusta mucho pues para que cambiar.
      ¡Vamos a ello!




      Ingredientes:

      -Un bonito cortado en rodajas gruesas
      -3 kg. de  sal gorda
      -2 hojas de laurel
      -Pimienta en grano
      -2 botellas de aceite de GIRASOL
      -Frascos de cristal con sus tapas nuevas.
       -Las cantidades de aceite y sal dependerá de los kgs. que pese el bonito.



      • Hacemos una cama con sal y colocamos las rodajas encima.
      • Cubrimos con sal.

      • Dejamos reposar 2 horas.

      • Pasado el tiempo, ponemos una olla con agua , el laurel y unos granos de pimienta. Dejamos hervir.

      • Retiramos la sal como vemos en la foto.

      • Metemos el bonito en el agua con cuidado y lo tendremos apenas un minuto.

      • No lo queremos cocer, solamente escaldarlo para poder quitar la piel y las espinas.

      • Como he dicho antes, quitamos la piel y espinas. Aunque lo veamos que esta crudo no importa.

      • Es el momento de meter en los frascos.
      • ¡ah! se me olvidaba. La vestresca la pongo en frascos aparte porque es muy jugosa y especial para hacer el montadito Nika.

      • Añadimos aceite. Dejamos reposar para que penetre por todo y volvemos a asegurarnos de que están bien llenos hasta la primera raya del borde. Hay que tener en cuenta que tenemos que dejar un espacio para que haga el vacio.

      •  Cerramos los frascos con tapas siempre nuevas. No escatiméis en eso porque arriesgais demasiado.
      •  Ahora viene lo mas latoso. Hay que cocerlos 3 horas cubiertos de agua en olla normal y la mitad de tiempo si lo hacéis en olla rápida.( en la olla rápida no hace falta cubrirlos de agua)

      •  Para consumirlo hay que esperar tres meses, pues es cuando alcanzará todo su sabor.

      ¡QUE APROVECHE!

      4 sept 2010

      ESPECIAL" PASO A PASO" PERAS DE RINCON DE SOTO


      Ya ha finalizado la recolección de nuestras queridas peras.
      El trabajo de mi marido durante todo el año se ha visto recompensado. El cielo nos ha respetado  y no nos ha enviado tormentas con granizo como en años anteriores.
      Es por eso que estamos contentos y porque además la calidad está nuevamente asegurada.
      Os voy a contar cual es la hoja de ruta  de estas peras,  para que cuando saboreéis  una de ellas sepáis todo lo que hay detrás de ese mordisco tan delicioso.
      Aunque os parezca de risa os diré que esa pera tiene carnet de identidad, ¡si! ¡si!  siguiendo sus pasos os puede  llevar hasta la finca y el  agricultor que la ha cultivado.
      La Denominación de Origen controla exhaustivamente los tratamientos que deben realizar los agricultores acogidos a ella y también los que tienen prohibidos para garantizar que el producto sea sano para su consumo.
      El dato negativo , lo ha puesto el departamento de trabajo e inmigración llevando a cabo  una campaña de acoso y derribo hacia los agricultores,  con un único afán recaudatorio. Todos los días nos han "visitado", exigiendo que la oficina la llevemos a cuestas (documentos, papeles, libros etc).
      ¡ En fin!  vamos a lo positivo. Espero que os guste este paso a paso que para mí es muy especial porque se lo dedico a mi marido Miguel.


      • Todos sabemos lo que es un peral. Es un árbol que nos da peras.
      • ¡Bueno!, pues en Rincón de Soto los llamamos "peros". Así que a partir de ahora me referiré al árbol con ese nombre y no como manda la real academia.
      • Cuando en primavera los peros se llenan de flores, es un gran placer salir a pasear al campo.
      •  
      •  Se cae la flor y empiezan los "cuidados intensivos" del agricultor.
      •  

      •  
      • Cuando ya las podemos llamar peras por su tamaño, se procede a esclarecer. Tiramos las mas pequeñas para que las mas gorditas cojan el tamaño adecuado.
      •  
      •  
      • Abonos, riegos, siegas, tratamientos y una vigilancia constante para controlar las innumerables plagas que atacan esta fruta.
      •  
      • Los técnicos de la Denominación determinan con sus mediciones el grado de azúcar que han conseguido las peras y si ha llegado el momento de recogerlas.
      • Se decide la fecha para comenzar la recogida y...
      •  
      • El maratón ha comenzado.
      • Bien temprano empieza el trajinar de tractores, remolques y  furgonetas  con  familias enteras que van al campo a recoger la cosecha..
      • Para una buena recogida son necesarios estos
       Ingredientes:

      -Un tractor
      -Un remolque
      -Un toro (elevador).  SAMA es una buena opción
      -Palots (cajones grandes )
      -Escaleras o trineos
      -Pozales (cubos)
      -Calibres de 60 de diámetro
      -Almuerzo
      -Cámara con agua
      -Buen humor.
      Todo no está en la foto pero os hacéis una idea ¿no?

      • Y CONFERENCIA
      •  
      •  Y ¡no! no se cogen como las olivas a palos.
      • Se cogen " Una a Una" con las manos , con mucho cuidado de no golpearla y sobre todo de no romper el rabito.
      •  Tenemos  que elevar la pera hacia el cielo y  conseguiremos hacerlo bien. ( como en la foto)
      •  Todos llevamos el calibre y desechamos las peras que tengan la osadía de pasar por él.
      •  
      • Se cogen en los pozales y se echan en unos cajones grandes que se llaman palots.
      • Deben ir limpios de hojitas y peras  estropeadas.

      • Es imprescindible un buen torero para manipular estos palots. Jaime es el encargado de esta labor y la hace estupendamente.
      •  
      • Cogiendo peras.
      •  
        • Pues ya las  hemos cogido todas.
        • Ahora le toca el turno a la S.A.T.(central, cooperativa...) donde  seleccionarán, envasarán y os la llevarán al comercio más cercano a vuestra casa.

        • Buscad la pegatina que las identifica y no os defraudará.
             
            • IMPORTANTE: Cuando llevéis estas peras a casa, debéis dejarlas en el frutero unos 4 ó 5 días para que adquieran la madurez adecuada. Si las coméis recién salidas de la cámara serán duras y no están tan ricas.
            •  


            •  Uno de los momentos mejores del dia, es la hora del almuerzo. Con una mesa improvisada pero llena de cositas para picar.

              
            •  Quizás se ha hecho largo pero espero que os haya gustado y os invito a probar esta maravilla de la naturaleza.
            •  

            ¡UN ABRAZO!